sábado, 8 de septiembre de 2012

Palabras Para Mis Estrellas

Miro al cielo y pienso
Que tú estas ahí
Miro al cielo y pienso
Por qué te fuiste allí
Miro al cielo y sueño
Que estas junto a mí
Miro al cielo y veo
En cada estrella tus ojos
Y hablo y hablo
Y digo lo que no dije
Cuando estabas aquí
Y digo todo lo que
Nos quedo por decir
Y lloro y pienso
Que solo son estrellas
Que ya existían antes
Que fueras tú una de ellas
Y si solo son estrellas,
¿Por qué mirarlas me consuela?
¿por qué al hablarles
Te siento cerca?
Me quedo dormida mirando al cielo
Y en mis sueños te veo conmigo
Y lloro cuando me despierto
¿Por qué te fuiste sin que te dijese cuanto te quiero?

viernes, 25 de mayo de 2012

La Personalidad

 "La personalidad siempre ha determinado la forma de ser de los humanos. Lo más excitante de esta cualidad, es la increíble variedad de personalidades existentes en cada ser humano. Cada uno es diferente, debido a que en cada persona hay una personalidad distinta. Una personalidad que cada persona va forjando a lo largo de su vida. La persona se crea a sí misma. Sin embargo, el proceso de crearse a uno mismo es tan difícil y, a la vez, tan único, que la gente decide recurrir a algo tan ruín como el plagio. Las personas de hoy en día, buscan la igualdad de carácteres. Los mismos gustos, la misma forma de pensar, etc... Pero, ¿a qué se debe todo ello? Por muy complicado que parezca responder a esta pregunta, la respuesta es muy sencilla: esto se debe al miedo. Todos tenemos miedo al rechazo de una sociedad que mortifica a aquellos que piensan de forma diferente a ella. Miedo a ser ignorados por una sociedad que nos domina y esclaviza. Aún así, en vez de denunciar esta momificación del ser humano, anhelamos entrar en dicha inquisición social ¿Y nos creemos dueños de nuestras vidas? ¡Abramos los ojos! Estamos controlados por el miedo a ser marginados sociales. Por miedo, nos negamos a comprender que, gracias a estos marginados sociales, hemos evolucionado hasta llegar a un determinado nivel de vida que, todavía, hay que mejorar. Por esta razón, invito a las personas jovenes a que planten cara al miedo y a demostrar al mundo que no hay nada tan gratificante como el reto de crearse a uno mismo."


Por: LAURA SÁNCHEZ RUBIO

¿Qué es la filosofía?



Para muchos la filosofía es una de las asignaturas del instituto, para otros es una materia inútil, que no a parece en la vida. Sin embargo la filosofia es algo que esta en todos nosotros. Todos aunque solo sea una vez nos hemos preguntado quienes somos, de donde venimos o a donde iremos al morir. Todos tenemos nuestra propia filosofía, nuestra manera particular de ver el mundo. Todos somos filósofos sin saberlo.
La filosofia es la ciencia mas antigua, nace con el propio ser humano. Desde los comienzos de la historia, el hombre siempre se ha cuestiondo acerca de él mismo, de su origen, de la vida en general. La filosofia surgió para tratar de dar respuesta a la incertdumbre humana, es la manifestacion del deseo de saber.

jueves, 23 de febrero de 2012

Teoria del conocimiento

El pensamiento de Kant sintetiza, las dos corrientes filosóficas fundamentales de la modernidad, el racionalismo y el empirismo.
La teoría del conocimiento de Kant, presentada en su Crítica de la razón pura, pretende responder  a las objeciones de Hume respecto al fundamento del conocimiento científico, basado, según el filósofo inglés, sólo en la costumbre.

Una de las preguntas que Kant se plantea es: ¿qué puedo conocer?  Para poder responderla hay que señalar los principios y límites del conocimiento científico. Kant defendió en un primer momento la metafísica dogmática racionalista (razonando se puede alcanzar el conocimiento). Influenciado por Hume, Kant  examinó la Razón y propuso una “filosofía crítica”.
Para alcanzar el conocimiento, Kant propone la analogía de la revolución copernicana: al igual que Copérnico consiguió comprender el movimiento de los astros modificando las relaciones que se creía que existían entre ellos y el sol, Kant cree que es posible comprender el conocimiento a priori si modificamos las relaciones entre el sujeto y el objeto: se había considerado que el sujeto era pasivo en el conocimiento y se tenía que adaptar al objeto para conocerlo. El giro copernicano consiste en rechazar la concepción tradicional y considerar que el sujeto es activo, y que son las cosas las que se deben adaptarse a nosotros. Estas ideas llevan a los conceptos de Noúmeno y de Fenómeno: Noúmeno (o Cosa en sí) es la realidad tal y como es en sí misma, independientemente de nuestra experiencia; Fenómeno es la realidad dependiente del Sujeto, es el objeto tal y como lo percibimos, sólo conocemos fenómenos.
Hay que diferenciar también entre conceptos empíricos y puros. Los primeros son el resultado de generalizaciones tomadas de la experiencia, como "casa" o "mesa". Los segundos no dependen en absoluto de la experiencia: son a priori, y  puestos directamente por el entendimiento, al modo del espacio y el tiempo. Son las estructuras a partir de las cuales se generan los conceptos empíricos y podemos, por lo tanto, formular juicios.
Como la ciencia es un conjunto de juicios,  Kant se preguntará acerca de los juicios y  los clasificará en: juicios analíticos (no dan información nueva); juicios (amplían nuestro conocimiento);  juicios a priori (independiente de la experiencia); juicios a posteriori (a partir de la experiencia). Los juicios más importantes son los juicios sintéticos a priori, que por ser sintéticos amplían nuestro conocimiento, y por ser a priori son universales y necesarios.
 A continuación, distingue entre conocimiento a posteriori, (procedente de la experiencia) y el conocimiento a priori (independiente de la experiencia).
Para saber si la Metafísica es una ciencia debemos investigar antes las condiciones que hacen posible la ciencia. Hay dos tipos de condiciones: empíricas (experiencia sensible) y a priori(no dependen de las circunstancias del sujeto sino de la mente. Estas condiciones son universales, necesarias y no pueden dejar de darse: espacio y tiempo).

 La Crítica de la razón pura, obra de Kant está formada por tres apartados que se corresponden con las tres facultades del conocimiento. Kant llama trascendental al conocimiento del que poseemos intuiciones y conceptos a priori y de cómo estos se refieren a la experiencia permitiéndonos organizarla para conocerla.
Los tres apartados son:
-La estética trascendental, que estudia la facultad de la sensibilidad. La sensibilidad es una facultad que consiste en la capacidad de captar  el mundo. Nuestra mente lo primero que hace es recibir impresiones o sensaciones que nos son dadas del exterior. Existen en el sujeto unas formas a priori de la sensibilidad o intuiciones puras, responsables de reordenar los datos que obtenemos por los sentidos y que Kant identifica con el espacio y el tiempo.
-La analítica trascendental estudia la facultad  del entendimiento. El entendimiento es la capacidad de pensar un objeto a partir de los datos dados por la sensibilidad. Por ello se puede definir esta facultad como la que ordena los fenómenos dados por la intuición sensible en  categorias o conceptos. Las intuiciones sensibles no pueden ser  pensadas  sin las categorías. Las categorías se aplican a las intuiciones sensibles y se forman conceptos empíricos, que forman los juicios sintéticos a priori. Todo ello nos lleva a negar la posibilidad de conocer la realidad en sí misma
-La Dialéctica Trascendental examina la facultad de la razón y demuestra que la metafísica no es una ciencia. La razón intenta unificar lo dado por el entendimiento en unidades supremas. Las ideas de la razón se caracterizan por sobrepasar la experiencia. Cuando estas ideas se toman como objetos de conocimiento se están utilizando ilegítimamente. . Las tres ideas de la razón han dado lugar a tres ramas de la metafísica: el alma, a la psicología racional, el mundo, a la cosmología, y Dios, a la teología.
Alma, mundo y Dios son ideas que no se adquieren por intuición sensible ni hacen referencia a la experiencia. Podemos pensar en ellas, pero no conocerlas, porque son el límite donde nuestro conocimiento tiene que detenerse. El límite del conocimiento es el límite de la experiencia.
La metafísica como disciplina científica es imposible, ya quiere alcanzar las cosas tal y como son en sí mismas, sus objetos son transcendentes: el alma, Dios y el mundo como totalidad. Ahora bien cuando hablamos de ciencia debemos diferenciar entre percepción y conocimiento. La “percepción” incluye al cuerpo porque  usa los sentidos y parte de la mente, que los controla. La capacidad de percibir hizo que el cuerpo fuese posible, tienes que percibir “algo” y percibirlo con “algo”. El conocimiento sin embargo no solo se basa en lo sentidos, es más, desconfía de ellos, sino que se sirve de la razón y de las ideas.
En conclusión: no se pueden establecer juicios sobre el alma, el mundo o Dios, y por tanto, La metafísica NO es posible como ciencia. No podemos conocer aquellas realidades de las que no tenemos experiencia ninguna. Nuestro conocimiento está limitado a aquello de lo que podamos tener alguna experiencia. Si la metafísica no es posible como ciencia, ¿cuál es su papel? Durante muchos siglos, el hombre se ha empeñado en construir una ciencia que no está a su alcance. Sin embargo aunque la metafísica no es posible como ciencia, puede tener algún papel en el conocimiento del hombre. La metafísica es la expresión del afán del hombre por conocer la verdad. El ser humano no se conforma con el conocimiento limitado o incompleto de la realidad, aspira al conocimiento de todo. La metafísica en cuanto ideal sí tiene un papel en el conocimiento, nos recuerda que nuestro conocimiento no es completo y nos impulsa a aumentar el alcance de lo que sabemos. 

sábado, 4 de febrero de 2012

Queda prohibido

Queda prohibido llorar sin aprender,
levantarte un día sin saber que hacer,
tener miedo a tus recuerdos...
Queda prohibido no sonreir a tus problemas,
no luchar por lo que quieres.
Abandonarlo todo por miedo.
No convertir en realidad tus sueños...
Queda prohibido no intentar comprender
a las personas,
pensar que sus vidas valen menos que las tuya,
no saber que cada uno tiene su camino y su dicha...
Queda prohibido no crear tu historia,
no tener un momento para la gente que te necesita,
no comprender que lo que la vida te da,
tambien te lo quita...
Queda prohibido no buscar tu felicidad,
no vivir tu vida con una actitud positiva,
no pensar que podemos ser mejores,
no sentir que sin ti, este mundo no sería igual...
Pablo Neruda


Por que cada persona debe luchar día a día por construir su futuro, por construirse a sí mismo. Nunca paramos de hacerlo, cada segundo, cada pequeña elección, cada momento configura lo que somos y lo que vamos a hacer. Por eso hay que hacer realidad nuestros sueños, buscar la felicidad, no pararnos, porque el día que lo hagamos estaremos muertos.

jueves, 26 de enero de 2012

¿Dios?




¿Dios existe? Es una pregunta que seguramente nos hayamos hecho más de una vez a lo largo de nuestra vida. Hay millones de argumentos que defienden su existencia y otros tantos que la niegan. La creencia o no en Dios o de cualquier divinidad es un asunto personal y que no puede sernos impuesta desde fuera, por lo que es importante que reflexionemos sobre ello.  Lo primero en lo que debemos fijarnos es en que a lo largo de la historia de la humanidad siempre se ha poseído al menos un dios. Ya en la civilización egipcia se adoraba a multitud de dioses como Ra, Isis, Osiris… en la antigua Grecia encontramos una religión politeísta (Zeus, Poseidón, Hades…) que se refleja en la religión romana (Júpiter, Marte, Venus…). El ser humano siempre ha tendido a atribuir a uno o varios dioses la propia existencia y todos los fenómenos que le rodean, sobre todo los que no puede explicar. Numerosos filósofos como San Agustín, Santo Tomas o Descartes defienden la existencia de Dios, pero no solo la del dios cristiano; Averroes, filosofo árabe defiende la existencia de un dios aportando razones como la “providencia” por la que todo el mundo está dispuesto para la del hombre, siendo Dios el benefactor; o la “invención” que afirma que todo ha sido creado por  Dios. Descartes por ejemplo defendía la existencia de Dios por medio de tres razones: Dios es la causa de la propia existencia. Dios es perfecto, por lo tanto existe, ya que la existencia viene implícita en la propia perfección, no se puede ser perfecto sin existir. Por último Dios debe existir como causa de la idea de perfección en el ser humano, ya que este, imperfecto, no puede haber desarrollado algo más perfecto que sí mismo. Algo perfecto no puede provenir de algo imperfecto.
Sin embargo también hay filósofos que niegan rotundamente la existencia de divinidad alguna. Un claro ejemplo es Nietzsche con su famosa cita “Dios ha muerto”, o Schopenhauer.
Ahora bien, piensa en todo aquello que has visto, oído, olido, sentido o simplemente pensado. Imagínate solo, estando vivo solo por casualidad, imagínate que todo acaba. Que todo eso desaparece. Que tú desapareces. Ahora ve más allá, piensa acerca de cómo empezó todo, no solo tu vida, sino la vida en general, las cosas, el mundo. Tal vez una explicación aparentemente lógica sea la teoría del Big bang. Pero, en caso de que fuese cierta, ¿cómo puede haberse originado de la nada? Debe haber habido algo o alguien que la provocase, algo que sea más allá del tiempo o el espacio, que no haya nacido, ni que vaya a morir. Ese algo es Dios.  Piensa en cómo unos cuantos millones de átomos se han organizado para ser tú. Piensa por qué tú eres como eres y no como cualquier otra persona, ya que estáis formados por los mismos elementos, ¿no deberíais ser iguales? Pero no. Todo aquello que te diferencia de cualquiera, y no me refiero físicamente, es el alma. Una sustancia que ya existía antes de tener un cuerpo, antes de organizar minuciosamente a  millones de moléculas. Ese alma solo puede provenir de un Dios que la ha puesto allí. Somos una obra imperfecta de un ser perfecto, dudamos, nos equivocamos  ¿Pero no demuestra esta obra no perfecta la  imperfección de Dios?  Creo que no. Es nuestra propia imperfección, las diferencias entre todos nosotros lo que hace que la vida sea perfecta, porque esa es la verdadera obra perfecta de un ser perfecto.

viernes, 3 de junio de 2011

La Ciudadanía En La Época Moderna

El surgimiento del estado
Con el Renacimiento aparece una nueva forma de organización política, el Estado moderno. Es un proceso de unificación de territorios bajo una misma jurisdicción, el monarca con la subordinación de la nobleza y el clero. Se dio sobre todo en países como Inglaterra, Francia y España.
La ciudadanía como pertenencia al Estado
La idea de Estado moderno trae consigo una nueva idea de ciudadanía. Ahora un ciudadano es un súbdito que debe obediencia al Estado y como tal es un sujeto con derechos y deberes.
Ahora bien, si el Renacimiento se caracteriza por la vuelta de las ideas del mundo grecorromano, y entonces solo se consideraba ciudadano a aquel que participaba en la vida pública, ¿puede considerarse ciudadano al que no es más que un súbdito que no puede participar en las decisiones de la  vida pública? La respuesta es negativa. La monarquía absoluta es incompatible con el estado de ciudadanía.
Ciudadanos ilustrados
La Ilustración surgió en el siglo XVIII y viene representada por las ideas de filósofos como Locke, Montesquieu, Kant y Rosseau. Kant definía la Ilustración como la salida del ser humano de la minoría de edad intelectual. Entendiendo la minoría de edad como la época en la que dependemos de otros. Por lo tanto la salida de la minoría de edad intelectual significa que el ser humano comienza a pensar por sí mismo.
Sin embargo, la crisis de la monarquía absoluta empezó un siglo antes en Inglaterra, con la denominada Revolución  Gloriosa de 1688, cuando se instauró un régimen constitucional que equilibraba los poderes del rey y el Parlamento. Este es el nacimiento del Estado liberal.
La ciudadanía como posesión de derechos
Uno de los principales exponentes de la revolución liberal y de la teoría del contrato social fue Locke.
Según Locke ningún poder es legítimo si no cuenta con la aprobación de los gobernados. La función del Estado es asegurar los derechos individuales: libertad, igualdad y propiedad.
Defendía una concepción liberal del Estado y de la ciudadanía, estas libertades solo pueden hacerse efectivas bajo la tolerancia, entendida como libertad religiosa y la no interferencia del Estado en cuestiones de conciencia.
Un gobierno liberal no puede imponer a los ciudadanos ninguna creencia religiosa, ideología política o norma moral. En consecuencia, liberalismo y tolerancia son conceptos inseparables.
La ciudadanía como participación en la voluntad general
La ilustración francesa supuso un Estado democrático. Rosseau defendía el interés general por encima de los intereses individuales. Hay que aclarar que la voluntad general no es la simple suma de de las voluntades individuales. Por lo tanto es necesario fomentar los sentimientos de fraternidad y de pertenencia a una nación.
Las revoluciones americana y francesa
Las ideas ilustradas tuvieron una gran influencia  en los cambios sociales y políticos del siglo XVIII, sobre todo en las revoluciones americana y francesa.
El pensamiento de Locke impregna la Declaración de Independencia de Estados Unidos de 1776, donde los antiguos súbditos de las colonias se convirtieron en ciudadanos de un nuevo Estado, cuyos fundamentos eran los derechos como la libertad y la igualdad. Se constituyo un gobierno liberal y democrático en el que la tolerancia resulto fundamental.
La revolución francesa se inspiró en las ideas de Rousseau, la voluntad general. Sin embargo estas ideas son incopatibles con la monarquía absoluta, la cual fue derrocada  para instaurar una Republica de ciudadanos libres. Los excesos revolucionarios acabaron implantando el terror. A pesar de todas las sombras e imperfecciones de la revolución se implantó la soberanía popular y la consolidación de un estado de ciudadanía que perdura hasta nuestros días.